jueves, 1 de marzo de 2012

Una máquina de curar a demanda del profesional - DiarioMedico.com

Una máquina de curar a demanda del profesional - DiarioMedico.com

ELEMENTO SANITARIO CLAVE

Una máquina de curar a demanda del profesional

Siempre que cuente con el profesional sanitario, el buen uso de la arquitectura podrá contribuir a la curación y el medio ambiente.
Enrique Mezquita. Valencia. | 01/03/2012 00:00

Felipe Pich-Aguilera, Josep Lluís Barona, José María Tomás Llavador y Wendelin Hinsch
Felipe Pich-Aguilera, Josep Lluís Barona, José María Tomás Llavador y Wendelin Hinsch, delante de las obras del nuevo bloque quirúrgico del Hospital General de Valencia. (Enrique Mezquita)

La arquitectura puede ayudar tanto a la terapia y sanación de los pacientes como a afrontar el actual reto medioambiental -ahorro de energía, aprovechamiento de recursos...-. Por eso "es fundamental reivindicar la su importancia en el desarrollo hospitalario", según ha afirmado Felipe Pich-Aguilera, coautor del proyecto del Hospital Universitario San Juan de Reus (Tarragona), durante una charla-debate sobre arquitectura hospitalaria celebrada en el nuevo edificio quirúrgico del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, que se encuentra en su fase final de construcción y ha sido diseñado por el estudio Tomás Llavador Arquitectos+Ingenieros.

"No se trata de añadir elementos a la propia arquitectura o que ésta sea un soporte para crear un clima interior, sino de concebir el diseño en términos de aprovechamiento de recursos -sol, viento, materiales- y producir parcial o totalmente ese clima sin comprometer más recursos", ha matizado Pich-Aguilera. José María Tomás Llavador, autor del proyecto del nuevo bloque quirúrgico del General de Valencia, ha añadido que "la arquitectura hospitalaria ha evolucionado con las necesidades de la sociedad y con los cambios científicos de los siglos XIX y XX".

Tomás Llavador también cree que hay que "trabajar y escuchar con los profesionales sanitarios y pensar en cómo utilizar los nuevos materiales y técnicas para hacer una arquitectura más eficiente, que se conserve mejor, tenga un mantenimiento más sencillo y reduzca el gasto para contribuir al equilibrio de las ciudades y la sociedad".

En la misma línea, Wendelin Hinsch, arquitecto a pie de obra en el proyecto del General de Valencia, ha recordado que "cada médico tiene una opinión muy diferente de su herramienta de trabajo, y nosotros, como arquitectos, hemos aprendido que hay que interpretar a cada profesional y sus necesidades". A modo de ejemplo, el nuevo bloque quirúrgico del General presenta una distribución diferente "porque así nos lo pidieron los médicos". Entre las demandas estaban quitar las máximas puertas posibles y tener superficies de uso y no de circulación; la idea básica era simplificar la distribución".

Demandas sociales

"El hospital es posiblemente de las más persistentes y antiguas instituciones civiles. Desde la Edad Media, e incluso desde la Antigüedad, ha sido una manera de entender la sociedad, la función de la curación y la asistencia sanitaria, pero también los contenidos de la Medicina y el desarrollo técnico de la práctica médica", ha explicado Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia. "Siempre hay un diálogo entre las necesidades sanitarias de la población, la respuesta que puede dar la Medicina y la organización social de la asistencia".

"El hospital ha experimentado un cambio radical. Antes la Medicina era más bien preventiva, higiénica y poco tecnológica. La verdadera revolución, a partir de la Segunda Guerra Mundial, son el hospital de especialidades, las nuevas tecnologías que asocian la física de partículas, las nuevas técnicas de diagnóstico y los nuevos tratamientos". La propia concepción de los hospitales ha hecho que sean "instituciones vivas que tienen que cambiar para albergar de una manera satisfactoria las demandas crecientes de la sociedad y, al mismo tiempo, de las nuevas tecnologías". En este escenario, "el respeto al medio ambiente físico, pero también social -traslado del paciente, inversión en tiempo...- tiene un papel cada vez más importante en el diseño hospitalario".

EDIFICIOS QUE SANAN


El Grupo Hospitalario Quirón ha editado Edificios que sanan. Instalaciones hospitalarias de vanguardia, un libro dirigido a explicar y mostrar cómo la arquitectura hospitalaria contemporánea se caracteriza por plantear edificios amables, funcionales, que dejan circular por su interior a los distintos tipos de público de una forma ordenada, y cómo, dependiendo del uso que se haga de elementos como la luz, el espacio y los materiales, puede influir en la recuperación y bienestar de los pacientes y su entorno.

El libro se presenta en español e inglés y organiza los contenidos en apartados en los que arquitectos como Manuel Brullet, Albert Pineda y Juan Carlos Cardenal; ingenieros como Pedro Aguilera y Juan Gallostra Isern, e interioristas como Susana Brogueras resaltan los cambios experimentados en los últimos años. El libro está ilustrado con bocetos de los arquitectos e imágenes de gran formato realizadas en los distintos centros del Grupo Hospitalario Quirón. Además de la edición del libro, se pondrá en marcha una exposición con el mismo nombre que mostrará estos aspectos de la arquitectura hospitalaria y se exhibirá en diversas ciudades españolas a partir de abril.

No hay comentarios: