jueves, 21 de marzo de 2013

“Entre nuestros retos está la formación de talento humano” :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: “Entre nuestros retos está la formación de talento humano”

“Entre nuestros retos está la formación de talento humano”

Marzo de 2013 - Ana Montero

Carina Vance, ministra de Salud de Ecuador, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO

En estos momentos el sistema de salud de Ecuador está dando un giro de 360º, con logros tan relevantes como la gratuidad en cuanto a acceso de servicios de salud. En este sentido, la actual ministra de Salud del país, Carina Vance está apostando por fortalecer la Atención Primaria; por implementar estrategias de promoción y prevención de la salud; por la formación de especialistas; y por favorecer que los 10.000 profesionales de la salud que están fuera del país regresen a Ecuador mediante "Ecuador Saludable Vuelve por Ti", un programa a través del cual pueden optar a miles de plazas fijas dentro del sistema público de salud


¿Cuál es el mapa sanitario de Ecuador en estos momentos?
Nosotros en este Gobierno, desde el 2007, hemos vivido cambios importantísimos en cuanto al sistema nacional de la salud y a las políticas sanitarias del país. Concretamente, en el 2008, mediante la nueva constitución de la República, se logró la gratuidad en cuanto a acceso de servicios de salud, tanto atención sanitaria como medicamentos, que antes eran cobrados, lo que contribuía a que una gran parte de la población no pudiera acceder o accediera limitadamente a los servicios de salud. Esta gratuidad de los servicios ha supuesto que se haya duplicado el número de atenciones en el sistema público, de 16 millones de atenciones, incluidas las atenciones por morbilidad, preventivas e ingresos hospitalarios, en 2006, a más de 34 millones en 2010 y una cifra muy similar en 2011. Esto ha generado nuevos retos para el sistema porque el crecimiento en la demanda tuvo que verse aceleradamente acompañado por un crecimiento en la oferta, lo que nos ha llevado a la construcción de nuevos hospitales, centros de salud, y a un incremento de casi 10.000 profesionales de la salud, incluyendo médicos, especialistas y enfermeras, para poder satisfacer las necesidades de la población usuaria del sistema público nacional. Concretamente, hacia el 2010, esa demanda se estabilizó, lo que nos ha permitido tener un proceso de planificación mucho más adecuado, fino y detallado, basado en una proyección de demanda ya estabilizada. Por otra parte, nosotros estamos inmersos en un proceso de reforma democrática del estado ecuatoriano y, como parte de esa reforma, que busca homologar estructuras estatales y que pretende tener claridad en el traspaso de competencias que ha manejado el Gobierno central hacia gobiernos autónomos descentralizados, de hecho, nosotros tenemos más de 200 cantones a nivel nacional, y, por tanto, hay un traspaso de algunas competencias hacia esos cantones, y también hacia gobiernos provinciales, tenemos 24 provincias a nivel nacional, el Ministerio de Salud ha entrado también en un proceso de transformación y de reforma integral. En este sentido, esa reconversión plantea una alta desconcentración y una mayor presencia del propio Ministerio, no un traspaso de competencias, pero sí una mayor presencia de instancias del Ministerio de Salud en todo el territorio nacional, desconcentrando facultades como la microplanificación a los territorios, así como la capacidad de gestionar recursos humanos, administrativos y financieros y, sobre todo, de poder llevar la atención a la ciudadanía en los territorios. Así pues, al inicio de este gobierno, nos encontramos con estructuras, como la del Ministerio de Salud, en la que los ciudadanos para realizar gestiones tenían que venir a la capital, a Quito, lo que generaba alta inequidad. Estamos inmersos en ese proceso y, desde el año pasado, tenemos una nueva estructura del Ministerio, donde se esclarecen sus competencias y funciones, su presencia en el territorio y su nivel de desconcentración.


¿Cuáles son las estrategias que están implementando actualmente?
En esta nueva estructura del Ministerio, estamos concretando una respuesta institucional a una estrategia de Atención Primaria de salud que se está implementando mediante nuestro nuevo modelo de atención integral. Esta estructura tiene como ejemplo una instancia, con un nivel de autoridad alto, que se dedica exclusivamente a la prevención y promoción de la salud, algo novedoso en la estructura del Ministerio de Salud de Ecuador. Así pues, en la aplicación de ese modelo de atención integral y en la implementación de una estrategia de Atención Primaria en salud, estamos priorizando procesos de prevención y promoción de la salud, así como el fortalecimiento del primer nivel de atención, concretamente de los centros de salud, ya que veníamos de un sistema muy enfocado en la atención hospitalaria, y lo que hemos hecho, sin descuidar la oferta de servicios en el nivel hospitalario, es concentrarnos mucho en el fortalecimiento de la Atención Primaria. Como ejemplo de esas estrategias, hay que destacar la prohibición de consumo de tabaco en espacios públicos y, en el proceso de fortalecimiento del primer nivel, la implementación, en los centros de salud cercanos a la población, de técnicos de Atención Primaria. Actualmente hay más de 1.900 técnicos de AP, que son personas de las distintas comunidades y nacionalidades del país, que conocen bien su comunidad y, en definitiva, son el primer enlace y el primer vínculo del sistema de salud con la población. Además, en los centros de salud, en los que, por primera vez, hay una planificación territorial nacional, es decir, sabemos qué necesitamos en cuanto a servicios de salud, tenemos equipos de atención integral, formados por médicos, especialistas, enfermeras, etc., que salen de los centros hacia las comunidades, con ese vínculo que son los técnicos de Atención Primaria, que son quienes realizan el diagnóstico permanente y constante de la situación de salud de la población. Otro cambio fundamental en el marco de la implementación de la estrategia de Atención Primaria en salud es el reconocimiento de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que, hasta este año, en Ecuador, no era reconocida como tal. Con este paso, lo que se pretende es contar con profesionales de la salud especializados que ayuden a fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. En este sentido, este año arrancamos con la formación y especialización de 600 médicos generales, en el área de Medicina Familiar y Comunitaria, con lo que se pretende incrementar el nivel resolutivo en las unidades de salud y además romper un esquema histórico, que ha generado problemas, que es que los médicos generales al querer especializarse en Medicina Familiar y Comunitaria, y al no tener la opción de hacerlo, o de percibir una remuneración adecuada, han optado por especialidades que se orientan a la atención hospitalaria, lo cual está bien, pero no nos ha permitido, hasta ahora, poder fortalecer el primer nivel de atención. Así pues, hoy en día, el reconocimiento de esta especialidad supone un incentivo mayor para los profesionales, ya que pueden percibir la misma remuneración que percibe un especialista en un hospital pero en un centro de salud.


¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del sistema? ¿Y cuáles son los retos de futuro?

En este momento, uno de los principales retos que tenemos es el que tiene que ver con la formación de talento humano. En el país, históricamente, la formación de especialistas en distintas profesiones de la salud, y, en concreto, de especialistas médicos, no ha sido un proceso donde el Ministerio de Salud, como autoridad sanitaria, haya tenido un papel protagonista. Hoy en día, hemos identificado cuáles son las mayores brechas existentes en las distintas especialidades, por ejemplo, el país requiere de especialistas en las áreas de Anestesiología, Imagen, Cardiología, y con ese análisis y diagnóstico de necesidades, hemos establecido convenios con distintas universidades a nivel nacional, en los que se otorgan becas completas a médicos generales para que se puedan formar en las especialidades que necesita el país. Solamente en este año se han invertido 50 millones de dólares en este proyecto de formación y especialización de nuestros profesionales. Es un proyecto ambicioso y sabemos que esa formación requiere de tiempo, de ahí que las brechas que tenemos en el ámbito de atención especializada no puedan ser resueltas a medio plazo.


Actualmente están promocionando el programa "Ecuador Saludable Vuelve por Ti", que incentiva el retorno de profesionales ecuatorianos procedentes de España e Italia, ¿en qué consiste exactamente? ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué objetivos persigue este plan?
En el marco de estas políticas de talento humano en salud, estamos implementando el programa de "Ecuador Saludable Vuelve por Ti", que tiene objetivo que los alrededor de 10.000 profesiones de la salud que nosotros estimamos que están fuera del país porque, en su mayoría, salieron durante la época del "salvataje bancario", cuando en 1999 los bancos más grandes congelaron sus depósitos y los ciudadanos perdieron sus ahorros y se vieron obligados a salir, vuelvan a Ecuador. Una gran parte de esos 10.000 profesionales de la salud se encuentran en España, pero también en Italia, Chile, Venezuela y Estados Unidos, y, por tanto, el objetivo del programa es que estos profesionales que se encuentran fuera del país puedan participar en un concurso de méritos y oposición, el más grande que se ha realizado en la historia de Ecuador, por el cual pueden optar a miles de plazas fijas dentro del sistema público de salud. Lo que hemos hecho es un trabajo interministerial para que los distintos profesionales puedan participar desde el exterior, por ejemplo, con entrevistas y toma de pruebas virtuales.


Entonces, los que regresen, ¿en qué condiciones van a entrar y con qué se van a encontrar? ¿Cuál es el nivel retributivo al que pueden optar?
Los que resulten ganadores del concurso sabrán que cuando regresen tendrán un trabajo que les espera y además un sistema de salud que ha dado un giro de 360º en cuanto a lo que era cuando salieron del país. Como ejemplo puntual, antes del gobierno del presidente Rafael Correa, en el sistema público no había un solo tomógrafo, hoy en día tenemos tomógrafos, mamógrafos, unidades quirúrgicas, unidades oncológicas... en todo el país y en los principales hospitales. Por tanto, en cuanto a equipamiento, que es una de las principales preocupaciones que hemos detectado en los profesionales, podemos decir que es el adecuado para lo que necesitamos, en un proceso que tiene como objetivo la excelencia en la calidad de los servicios públicos. También quiero destacar al respeto que, hace pocos meses, inauguramos la nueva unidad de cuidados intensivos neonatales de Guayaquil, considerada hoy día la mejor unidad de todo el país, incluyendo servicios privados, y, probablemente una de las mejores a nivel regional. Este es el giro que estamos dando, cuando los profesionales salieron del país el criterio que reinaba era que la atención no tenía que aspirar a la excelencia, hoy día, nosotros creemos que los servicios públicos tienen que ser los mejores. Del mismo modo, en cuanto a la inversión que hemos realizado, sólo durante el gobierno del presidente Correa, se ha incrementado en más de cuatro veces la inversión de los últimos tres gobiernos. Concretamente, este año, hemos invertido más de 2.000 millones de dólares en el sistema nacional de salud y aunque esto no alcanza a lo que aspiramos y lo que manda la Constitución, que es otro gran logro, el poder incrementar el presupuesto en salud hasta alcanzar el 6 por ciento del Producto Interior Bruto, aspiramos a que nuestros profesionales, mediante nuestros procesos de información y comunicación, puedan conocer que regresan a un país con un sistema de salud completamente distinto.


¿De dónde y por qué surge esta iniciativa? ¿Nace a petición de los profesionales que están en España? ¿Qué plazos y número de profesionales estiman que podrán entrar en el programa?
Esta problemática, que conocíamos desde hace años, ha sido abordada gracias a la disposición y petición del presidente de la República de establecer una estrategia clara para permitir que los profesionales de la salud puedan regresar al país si es que así lo desean. Hasta el momento, tenemos alrededor de 400 personas inscritas como interesadas en el proceso y aunque todavía no hemos arrancado con la fase de concurso de méritos y oposiciones, aspiramos a que sean cientos, sino miles, los profesionales interesados en regresar. De hecho, cuando estuvimos en España e Italia presentando el programa "Ecuador Saludable Vuelve por Ti", más de 600 personas se interesaron por el mismo. Por lo que respecta al nivel retributivo, el salario para un médico general sería de 1.600 dólares mensuales, con posibilidad de aspirar a más de 2.500 dólares, y para un especialista la remuneración arrancaría con 2.050 dólares al mes, aunque aspiramos a que, en los próximos meses, su salario base pueda ser de 2.600 dólares al mes. Además, en el caso de los médicos especialistas, el salario podría alcanzar los 4.000 dólares mensuales, gracias los bonos o a la retribución variable por eficiencia.


En el caso de que la homologación del título se haya obtenido en España, ¿existe algún problema de homologación del mismo?
Hay procesos que han llevado tiempo porque ha habido que realizar un trabajo intersectorial un poco complejo, de hecho, en el caso particular de los profesionales que se han formado en España, Ecuador no reconocía esos títulos hasta hace pocos meses. Lo que hemos hecho, en ese caso, es un trabajo con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación, para que se reconozcan esos títulos otorgados por el Estado. Además, estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Labores porque muchos de los profesionales que están fuera del país ahora tienen cónyuges e hijos que no poseen la ciudadanía ecuatoriana, lo que presenta otra barrera para regresar, así pues, lo que hemos hecho es facilitar que la familia pueda recibir la visa de residencia de forma acelerada y que también los cónyuges puedan recibir la información pertinente a la hora de acceder a un trabajo en Ecuador. Lo que pretendemos es un acompañamiento personalizado de manera que los profesionales puedan regresar en las mejores condiciones.


¿En estos momentos cuántos profesionales ecuatorianos están fueran del país y cuál es su situación?
Estimamos que alrededor de 10.000 profesionales de la salud están fuera de nuestro país y su situación varía según los distintos países en los que residen. En el caso de España, estimamos que existe un grupo de profesionales de la salud altamente profesionalizado, incorporados en el sistema, y trabajando con pertinencia de acuerdo al perfil en las distintas especialidades, algo que nos interesa mucho porque los profesionales especializados son los que más necesitamos. En otros países, la situación es distinta, por ejemplo en Chile, tenemos más de 3.000 profesionales, la mayoría son médicos generales, y constituyen para nosotros un grupo interesante ya que pueden participar en los procesos de formación en las distintas especialidades, y no necesariamente para incorporarlos directamente al sistema. Así pues, según las realidades de cada uno, nosotros variamos y cambiamos las estrategias. Conocer cada realidad implica un trabajo muy estrecho y cercano con la Secretaría Nacional del Migrante, nuestros consulados y embajadas en el exterior, que son quienes nos han apoyado en cuanto a un diagnóstico de la realidad en los distintos países.


¿Cuál es la realidad de la profesión médica en Ecuador?
En este sentido, hemos tenido algunas políticas muy interesantes que han reiterado la valoración que se le da al profesional de la salud en Ecuador. Este año, hemos implementado, por primera vez y de forma completa en todo el sistema público, la jornada de trabajo de 8 horas diarias o 40 horas semanales, ya que antes los profesionales de la salud, tanto médicos como enfermeras, trabajaban de 4 a 6 horas, lo que contribuye a la ampliación de oferta de servicios. Además, hemos duplicado, del año 2011 al 2012, el salario de los profesionales, si bien, anteriormente un médico general cobraba 900 dólares mensuales, en su primer año de trabajo, hoy día un médico general ingresa al sistema público percibiendo 1.600 dólares mensuales y puede aspirar a más de 2.500 dólares porque además hemos implementado estrategias interesantes mediante bonos, como el de residencia, a través de los cuales, si una persona sale de su provincia de residencia a trabajar en otra provincia, percibe un bono de residencia, lo que incentiva que aquellas provincias que generan muchos profesionales, porque tienen mayor número de universidades, no se ven discriminadas por no tener centros de formación en ciencias de la salud. Además, tenemos un bono geográfico que incentiva que los profesionales de la salud puedan trabajar en zonas de difícil acceso, donde históricamente ha sido más complejo contar con apoyo de profesionales. Del mismo modo, el año que viene comenzamos con la implementación del salario diferenciado por cumplimiento de objetivos mediante el cual, si se cumplen las metas marcadas en sus unidades, pueden percibir hasta un 30 por ciento más de su salario. Sin duda, aspiramos a que estas estrategias, de las que también se beneficiarían aquellos profesionales que se acojan al programa "Ecuador Saludable Vuelve por Ti", haciendo un análisis de desempeño, contribuyan a una mejora de la calidad de nuestro servicio.


¿En qué situación se encuentra la comunidad ecuatoriana, afectada por la nueva norma sanitaria que establece que los extranjeros sin papeles sólo tendrán asistencia de urgencia por accidente o enfermedad grave? ¿Desde el Gobierno de Ecuador se plantean alguna iniciativa al respecto?
Hemos establecido conversaciones con el deseo de mantener una atención recíproca en ambos países y, en este momento, estamos haciendo un estudio detallado de la situación de los emigrantes españoles que reciben atención en Ecuador. En este sentido, estimamos que cerca de 15.000 ecuatorianos están en este momento sin cobertura de salud en España, sin contar la atención urgente que sí está garantizada, algo que presenta un riesgo para la Salud Pública, no sólo de la población específica ecuatoriana, sino de toda la población. Así pues, con el Organismo Andino de la Salud y con la Secretaría Nacional del Migrante hemos realizado un estudio para conocer la realidad de nuestros emigrantes en España y pensar en una estrategia regional para poder atender esta situación.

No hay comentarios: