lunes, 25 de marzo de 2013

'Para los pobres no siempre hay medicamentos' | Noticias | elmundo.es

'Para los pobres no siempre hay medicamentos' | Noticias | elmundo.es

ENTREVISTA | Faustino Torrico

'Para los pobres no siempre hay medicamentos'

Faustino Torrico, durante su visita a Barcelona.Faustino Torrico, durante su visita a Barcelona. | Antonio Moreno
  • Este catedrático en Parasitología nos habla sobre la enfermedad de Chagas
  • Esta patología causa 14.000 muertes al año y hay unos 15 millones de afectados
  • En España viven entre 50.000 y 68.000 personas con este trastorno
Ángeles López | Madrid
Actualizado lunes 25/03/2013 04:53 horas
 
Conoce la vinchuca desde pequeño. En Vallegrande (Bolivia), el pueblo donde pasó su infancia, todos sabían que este insecto vive escondido en las paredes de las casas para, durante la noche, salir y chupar la sangre de sus víctimas. Pero, por aquel entonces, todavía no se le había atribuido la capacidad de transmitir un parásito, el 'Trypanosoma cruzi', capaz de generar un trastorno que lleva siglos mermando la salud de los latinoamericanos. Por sus estudios en Medicina y su relación con uno de sus profesores en Bruselas, investigador en este área, fue como Faustino Torrico (1953, Santa Cruz de la Sierra) empezó a conocer todos los detalles sobre la enfermedad de Chagas, de la que ahora, 25 años después, es todo un experto.

Bolivia es uno de los países de Latinoamérica con más incidencia de Chagas. Sin embargo, no hay que cruzar el Atlántico para encontrar pacientes de este tipo. Con la migración, la enfermedad se ha diseminado por el mundo y ahora se pueden ver miles de afectados en otros puntos del planeta. España es el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, con mayor población inmigrante latinoamericana y se estima que viven entre 50.000 y 68.000 afectados por este trastorno.

Este catedrático de Parasitología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (Bolivia) concede una entrevista a su paso por Barcelona, donde recientemente se celebró el Taller sobre la enfermedad de Chagas importada, organizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
¿Por qué no se le presta atención al Chagas?
Por varios motivos. En Latinoamérica ha sido siempre una enfermedad vinculada a la pobreza, sobre todo se da en personas con una vivienda de mala calidad, donde el vector, la vinchuca, puede alojarse. Y para los pobres no siempre hay medicamentos. Otra razón es que durante mucho tiempo se dijo que la enfermedad no tenía tratamiento en los adultos, y por esto se la dejó de lado.

¿Por qué empezó a investigar sobre Chagas?
Fue una casualidad. Hice mis estudios de médico en Bruselas y allí un profesor de Parasitología, que había trabajado en un instituto francés en Bolivia, me empezó a preguntar sobre Chagas. Por aquel entonces, yo no sabía mucho sobre esta enfermedad, pero él me hizo prestar atención y recordar que, cuando estaba en el colegio, un compañero enfermó por esta causa, algo que nos impacto mucho a todos los alumnos. En aquel momento, no se vinculaba la vinchuca con el Chagas.

¿A qué fecha se remontan los primeros casos en Latinoamérica?
'Se sabe que la enfermedad está presente en Latinoamérica hace al menos 10.000 años'
Por estudios que se han hecho en momias, donde se evidencia la infección gracias al análisis del ADN parasitario, se sabe que la enfermedad está presente en Latinoamérica hace al menos 10.000 años, pero sin embargo no hay ningún texto médico que hable sobre ella. No obstante, la enfermedad es todavía más antigua, ya que tiene una amplísima distribución en animales (está en más de 100 especies de mamíferos silvestres).
Cuando regresó a Bolivia, después de estudiar en Bruselas, ¿a qué se dedicó? Empecé a trabajar en la Universidad como médico y allí intenté ver cómo la enfermedad se transmite congénitamente en humanos. Tuvimos varias publicaciones al respecto. Porque, aunque Carlos Chagas en 1909 fue el que dio a conocer casos de bebés contagiados por vía manterna, era un mecanismo poco estudiado. No se sabía cómo ocurre esto, ni el porcentaje de transmisión ni cómo detectarlo precozmente en los bebés en los centros hospitalarios.

Porque, ¿cuántas vías de transmisión hay?
La principal es a través del insecto, cuyo nombre técnico es triatomino. La segunda vía es la congénita: Entre el 5-8% de las mujeres infectadas tiene el riesgo de transmitir la infección a su bebé. La emigración ha dado lugar a que muchos niños que viven en Estados Unidos o en Europa estén infectados, debido al contagio materno. La tercera es la transfusional, aunque esta ahora está bien controlada gracias a los sistemas de vigilancia que hay en los bancos de sangre. La cuarta forma es la que se da por trasplantes de órganos: Si el donante está infectado, el receptor se puede contagiar, aunque esto también está bastante controlado. Por último, está la transmisión oral de la infección: Sobre todo se da por beber algunos jugos (zumos), como el de caña de azúcar o de guayabas, etc. que contengan parásitos. Esto puede ocurrir cuando han sido preparados en malas condiciones, algo no infrecuente en regiones amazónicas y en Centroamérica.

¿La vía más común es la picadura de la vinchuca?
Sí. Cuando este insecto pica a una persona infectada, los parásitos entran en su organismo y se multiplican en su intestino, y una semana después expulsa en sus heces el parásito. Así que cuando la vinchuca vuelve a picar a otra persona, como chupa mucha sangre defeca en el momento y deja los parásitos sobre la piel de esa persona. La picadura no es un riesgo, sino las heces que deposita en la piel.

¿Se podría evitar el contagio con una buena higiene?
No exactamente. El insecto pica de noche y su picadura es indolora. Las heces son negras y la persona sólo ve algo negro sobre su piel, que frota con sus dedos para quitárselo. Luego, si se toca los ojos o una herida que tenga en su piel o simplemente el punto de picadura, se genera el contagio.

¿Qué retos pendientes hay con esta enfermedad?
'No se sabe con seguridad la eficacia del tratamiento, porque no hay criterios biológicos de curación'
Uno es el tratamiento. Existen dos medicamentos, nifurtimox y benznidazol, que son 100% efectivos en fase reciente de la infección, es decir en niños con Chagas congénito. En los adultos, su eficacia es difícil de medir. Algunos estudios hablan de una tasa de curación que oscila entre el 20% y el 60%, pero no se sabe con seguridad, porque no hay criterios biológicos de curación. Además, son medicamentos que hay que tomarlos durante dos meses y tienen reacciones adversas bastante fuertes, como erupciones, alteración de las enzimas hepáticas y de los glóbulos blancos, cefalea, dolor abdominal... No obstante, si el médico conoce bien cómo manejar esto, puede saber si una persona debe dejar el tratamiento o no.

¿Cómo se confirma ahora mismo la curación?
Se hacen pruebas serológicas para detectar los anticuerpos generados contra el 'Trypanosoma cruzi', pero el problema es que esos anticuerpos, por la memoria del sistema inmune, siguen presentes durante muchos años. La otra forma es ver cómo evoluciona: Si la persona no hace cardiopatías o daño digestivo, podríamos decir que está curada, pero es difícil hacer un seguimiento de tantos años. En los niños, si son tratados, los anticuerpos negativizan entre el primer y quinto año de seguimiento y entonces tenemos certeza de curación.

¿En qué se está investigando ahora en relación con esta enfermedad?
Estamos ensayando en Bolivia, junto con un equipo del CRESIB (el centro de investigación de ISGlobal), un medicamento, denominado E1224, que es una prodrogra de un antimicótico. Se trata de un estudio en fase II con 246 pacientes, randomizado y ciego. Ahora estamos haciendo el seguimiento que finalizará en junio y, a partir de esa fecha, analizaremos los resultados.
En España hay otro estudio con otro medicamento, también antimicótico, que ha terminado y ahora se están analizando los resultados. Además, ese mismo medicamento se está estudiando por otros grupos en Latinoamérica.
Por otro lado, y en relación a los criterios biológicos, actualmente se están probando unas 30 moléculas en muchos laboratorios del mundo, incluidos centros españoles. Creemos que no habrá un test sino la conjunción de varios parámetros biológicos para evaluar cómo está funcionando el tratamiento.

¿Cómo está la situación de su país?
'Bolivia no ha podido salir de la pobreza [...], perocreo que algún día podremos cambiar'
Somos uno de los países más atrasados de Latinoamérica. Un 10% de la población tiene Chagas y, en áreas rurales, esa proporción llega al 30%-40% de los adultos. El país no ha podido salir de la pobreza, aunque la gente es muy luchadora y creo que algún día podremos cambiar. Hay mejoras en educación básica y en salud, pero las diferencia sociales son enormes. Creo que la equidad social todavía tardará mucho tiempo.
La salud y la educación son esenciales. Si los pueblos son educados, tienen más respeto a los otros. Esto deber ir acompañado de calidad de vida y de salud. Creo que el pueblo boliviano tiene muchas taras pero que las superará, aunque esto llevará tiempo.

No hay comentarios: