jueves, 6 de junio de 2013

Terapia de grupo para sobrevivir a la violencia sexual en el Congo


INVESTIGACIÓN | Con terapia cognitiva 

Terapia de grupo para sobrevivir a la violencia sexual en el Congo

Mujer víctima de violencia sexual en la República Democrática del CongoMujer víctima de violencia sexual en la República Democrática del Congo. | Juan Carlos Tomasi
  • Un estudio demuestra que la terapia de grupo es eficaz en mujeres violadas
  • Esta terapia reduce los síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático
  • Un 40% de las mujeres en el Congo ha sufrido violencia sexual, según estudios
  • Vea el vídeo de MSF con testimonios de mujeres víctimas de una violación
Beatriz G. Portalatín | Madrid
Actualizado jueves 06/06/2013 05:06 horas

La violencia sexual es un acto que deja tras de sí una larga lista de consecuencias físicas y psicológicas que la víctima puede arrastrar durante años, o quizá durante toda una vida. Es una realidad palpable en todo el planeta, pero hay poblaciones donde la vulnerabilidad a estas escenas cobra un mayor protagonismo. Es el caso de la República Democrática del Congo (RDC), donde cerca de un 40% de las mujeres ha sufrido alguna vez en sus vidas un acto de violencia sexual, situación que ha vuelto a denunciar Naciones Unidas.

El tratamiento para la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático que genera haber pasado por una violación ha sido durante mucho tiempo ignorado en un país envuelto por el conflicto armado, con pocos recursos económicos y bajas tasas de alfabetización. Sin embargo, "hay evidencias de que el tratamiento de los síntomas ha sido efectivo en los países más desarrollados, pero no hay pruebas ni documentos en otros lugares con menos recursos", explican investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en un artículo que publica la revista The New England Journal of Medicine.

Dicha revista recoge los datos de un estudio cuyo objetivo ha sido precisamente ése, evaluar la eficacia de aplicar terapia de grupo en mujeres víctimas de abuso sexual. El trabajo, liderado por Judith K. Bass, profesora del departamento de Salud Mental de la Johns Hopkins Bloomberg School, ha sido realizado con 405 supervivientes de una violación en la RDC.

Así, eligieron al azar 16 pueblos para proporcionar bien terapia cognitiva (una sesión individual y 11 en grupo) o bien apoyo individual a mujeres víctimas de violencia sexual con síntomas importantes de ansiedad, depresión o ambos problemas combinados. De esta forma, a 157 mujeres se les prestó terapia grupal y a 248, terapia individual.

Seis meses después del tratamiento, que fue realizado por para-profesionales, sólo un 9% de las mujeres que recibieron la terapia de grupo tenía depresión o ansiedad, mientras que estos síntomas todavía estaban presentes en el 42% de aquellas que se trataron de forma individual. Se observaron patrones similares en los registros del estrés postraumático y en el deterioro funcional.

"Vimos que las mujeres que se sentían muy estigmatizadas para ser parte de su comunidad, se 'reenganchaban' después de recibir la terapia de grupo", afirma Bass quien señala que este estudio demuestra que los tratamientos psicoterapéuticos, como la terapia cognitiva, pueden funcionar en estas poblaciones. "Espero que este estudio haga que esta terapia esté más disponible para los supervivientes de un acto de violencia sexual", señala.

Un programa en acción

Para Liliana Palacios, coordinadora médica de los proyectos de Médicos Sin Fronteras España (MSF) en el Congo este trabajo es muy importante porque ayuda a "concienciar de la relevancia de la salud mental en pacientes afectados por violencia sexual".

Desde su experiencia en el país, asegura que sólo en 2012 se cifraron 1.500 casos de violencia sexual (entre hombres y mujeres) que llegaron a pedir ayuda a las estructuras de MSF España en el Congo. "A la consulta llegan menos de un 3% de hombres", aclara.

Estos médicos proporcionan un paquete de asistencia que incluye desde tratamiento médico hasta terapia psicológica. "Una vez que la persona entra en consulta y cuenta su caso, se le hace una verificación de su estado, para así poder llevar a cabo la parte de atención física que consiste, sobre todo, en prevención de enfermedades de trasmisión sexual (ETS), de embarazo (si es posible), administrarles la vacuna de la hepatitis B y el tétanos y hacerles las pruebas del VIH -con el consentimiento de la persona-”. Es muy importante, recomienda, que acudan antes de las 72 horas, es decir, "inmediatamente después de que haya ocurrido la agresión, ya que es mucho más efectivo".

En cuanto a la atención psicológica, "la primera evaluación la hacen las enfermeras. Después, dependiendo de su estado, un psicólogo les presta ayuda, ya que es muy importante que en un primer momento se puedan expresar, contar cómo se sienten y decir qué les ha pasado".

Palacios insiste, por tanto, en la importancia de que se empiece a mostrar investigaciones y estudios de este tipo que hagan hincapié en el aspecto psicológico para seguir trabajando y prestando ayuda en este sentido, ya que la "dimensión de esta problemática en el Congo es inmensa".

Familias en reconstrucción from Médicos Sin Fronteras on Vimeo.

No hay comentarios: