viernes, 7 de marzo de 2014

El conocimiento científico en Medicina tiene una vida media de 50 años :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: El conocimiento científico en Medicina tiene una vida media de 50 años



El conocimiento científico en Medicina tiene una vida media de 50 años

Madrid (07/03/2014) - Silvia C. Carpallo

Expertos debaten sobre la necesidad de que la Ciencia hable de "hechos" y no de "verdades" en uno de los "Desayunos Científicos UFV" bajo el título ¿Tienen las verdades científicas fecha de caducidad?, en el que intervenía, entre otros, Robin Warren, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2005

La vida media de una verdad científica en Medicina es de 50 años, después de los cuáles se considera que la mitad del conocimiento que estaba aceptado como cierto, ha sido refutado. Sin embargo, en otras disciplinas científicas, como en Física, el periodo es menor, 13 años, o 9 si hablamos de Economía o Matemáticas, incluso 7 en el caso de la Psicología. Estos eran algunos de los datos que salían a relucir en el debate "¿Tienen las verdades científicas fecha de caducidad?", organizado en el contexto de los Desayunos Científicos de la Universidad Francisco de Vitoria.
Intervenía en el mismo Robin Warren, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2005, que además era investido doctor "honoris causa" por la UFV. El profesor Warren es conocido por desmontar la idea de que ninguna bacteria podría sobrevivir en los ácidos del estómago, lo que resultó clave para tratar las úlceras pépticas y las gastritis, y lo que es un ejemplo de que hay verdades científicas que con el tiempo se demuestra que no eran del todo ciertas. Es por eso que Warren afirmaba que "es mejor que los científicos hablen de hechos y no de verdades", puesto que "los científicos buscan teorías que encajen con los hechos, pero van evolucionando según avanzamos", dejando el concepto "verdad" para estudios más filosóficos.
En el caso concreto de la Medicina, el Premio Nobel opinaba que "se trata de una ciencia totalmente inexacta", puesto que tampoco hay que olvidar que se aplica sobre sujetos que nunca son iguales entre sí, al contrario de lo que ocurre en otras ciencias. El experto explicaba que no se trata tanto de "refutar", como de "afinar" teorías, puesto que cada vez tenemos más datos. De hecho explicaba que es muy difícil que el conocimiento que un hombre como él ha ido absorbiendo en toda una vida, "es muy difícil que un estudiante lo aprenda todo en sólo 5 años".
Obesidad Informativa
Precisamente a raíz de esta idea, Fernando Caballero, médico, decano de la Facultad de Medicina-UFV, hablaba del problema actual de "obesidad informativa", para la cual también es recomendable que nos pongamos a dieta. En esta misma idea incidía el divulgador científico Eduardo Punset, que explicaba que "el gran problema es que no estamos formados para tratar la inmensa cantidad de información que se nos viene encima".
En este sentido el moderador recordaba algunos datos como que cada 15 años se duplica el número de publicaciones científicas, o que si desde el principio de la humanidad hasta 2003 se habían acumulado 5 exabytes de información, actualmente se produce un exabyte casi cada día.
Por otra parte, criticaba el dogmatismo científico, "y este es un país muy dogmático, que es la antítesis de la ciencia", explicando que además, "no hubo revolución científica en España". Ese era otro de los puntos clave del debate, diferenciar entre "revolución" y "evolución", es decir, entre entender que los hechos científicos evolucionan lentamente, o si se producen grandes revoluciones. En este sentido, Punset reflexionaba recordando que aún están por asumir grandes cambios como "el poder infinito y recientemente descubierto de la capacidad para cambiar la estructura genética de los individuos, que supone un poder desconocido hasta ahora para alterar todo lo que existía tal como lo conocíamos".

No hay comentarios: