martes, 4 de marzo de 2014

Expertos insisten en que la reducción de precio de los biosimilares no puede ser igual a la de los genéricos :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: Expertos insisten en que la reducción de precio de los biosimilares no puede ser igual a la de los genéricos



Expertos insisten en que la reducción de precio de los biosimilares no puede ser igual a la de los genéricos





Madrid (04/03/2014) - Silvia C. Carpallo

Carlos Lens exponía, en una jornada dentro del propio MSSSI, que "es posible" que la medidas de la Comisión de Precios para los medicamentos genéricos no puedan ser aplicadas sin más a un medicamento biosimilar. Por otra parte, expertos debatían sobre la seguridad en cuanto a la intercambiabilidad de originales y biosimilares, si se trata de un paciente nuevo, y el contar con el criterio clínico para el resto de los casos

Que un medicamento biosimilar no es lo mismo que un medicamento genérico es un concepto que ya ha quedado claro, sin embargo, aunque no tengan el mismo tratamiento técnico, la ley si los equipara en cuestión de precios, o al menos, en las condiciones a la hora de establecer conjuntos para el Sistema de Precios de Referencia, lo cual crea ciertas incertidumbres. Estos conflictos eran abordados en la jornada sobre medicamentos biosimilares "Misión y Visión: Europa Vs España", organizada por el propio Ministerio de Sanidad y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG). Era Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, quien explicaba que los biosimilares ayudan a buscar economías similares a las que ayudaron a encontrar los medicamentos genéricos, y eso supone un ahorro importante –se calcula que podrían suponer un ahorro de 1.500 millones de euros de aquí al 2020- "porque de otra forma no habría capacidad presupuestaria para financiar la innovación". Pese a ello, si quería que matizar que "es posible que las reglas que se aplican hoy por hoy en la Comisión de Precios a los medicamentos genéricos, no puedan ser aplicadas sin más a un medicamento biosimilar", refiriéndose a ese descuento del 40 por ciento sobre el precio del original, y explicando que será necesario reformar la legislación para abordar de forma concreta esta cuestión.
Con esta visión coincidía Jaime Espín, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que recordaba que en ningún país europeo existe una reducción de precios, obligatoria por ley, para los medicamentos biosimilares, y que debido a la importante inversión que supone la creación del mismo respecto a la de los genéricos, "no se puede hacer la misma reducción de precio que se le pide a un genérico".
El debate de la intercambiabilidad
Más allá de las cuestiones de precios, otro de los debates de esta jornada se centraba en la intercambiabilidad. En palabras de César Hernández, del departamento de medicamentos de Uso Humano en la AEMPS, "para un paciente nuevo, como primer tratamiento, vale exactamente igual uno que otro", refiriéndose al original y al biosimilar. El debate surge sobre qué ocurre en el caso de la intercambiabilidad durante un tratamiento ya empezado. En este sentido, Hernán-Cortés Funes, jefe del servicio de Oncología del Hospital Doce de Octubre, recordaba que "depende del tipo de paciente y del momento del tratamiento", puesto que esta intercambiabilidad "tiene una relevancia importante en un paciente curable". Por su parte, José Luis Poveda, presidente de la SEFH, explicaba que en estos casos habrá que analizar clínicamente cada caso dentro de la propia comisión del hospital, recordando que dentro de la práctica clínica existen intercambios dentro de los propios biológicos por cuestiones como eficacia o efectos secundarios, que son diariamente abordadas por estos comités velando siempre por la seguridad del paciente.
El papel de los profesionales
Por último, el propio Carlos Lens señalaba que otra de las cuestiones clave en el manejo de los biosimilares, que ya han penetrado en un 50 por ciento en el caso del filgastrim, en un 20 por ciento en epoetinas y en un 5 por ciento en hormona del crecimiento, era el papel de los profesionales. Así, llamaba a no tener miedo al cambio, y a abrirse a nuevas vías que ayuden a generar competencia en el mercado que posibilite la innovación, recordando que "con la adecuada monitorización médica un biosimilar puede entrar en la terapéutica sin ningún problema".
En este mismo sentido, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEG, insistía en que uno de los grandes problemas de los biosimilares no es otro que "el desconocimiento", y por lo tanto, la información a los pacientes y la formación a los profesionales, es un factor clave. Así, Fernando de la Mora, profesor de Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona, exponía que "el Ministerio debe de tener un papel activo en trasladar todos estos conceptos, a todos los agentes, pero sobre todo a las Comunidades Autónomas, y a los prescriptores, que son los grandes olvidados".

No hay comentarios: