sábado, 16 de julio de 2016

Los servicios de salud deben tener un plan de gestión de listas de espera :: El Médico Interactivo :: Los servicios de salud deben tener un plan de gestión de listas de espera

:: El Médico Interactivo :: Los servicios de salud deben tener un plan de gestión de listas de espera

Los servicios de salud deben tener un plan de gestión de listas de espera

Imagen Relacionada de la noticia '<strong>Más de 406.000 pacientes en listas de espera en 2005</strong>'

Oviedo (16-18/07/2016) - El Médico Interactivo

Joaquín Estévez Lucas, presidente de SEDISA, ha comparecido ante la Comisión Especial no Permanente de Investigación sobre las listas de espera en la Sanidad Asturiana

Los factores que influyen en el incremento de las demoras para la prestación asistencial son los que tienden a aumentar la demanda, los que limitan la oferta de los servicios y factores que posibilitan o dificultan la autorregulación del Sistema Sanitario. "Estos datos nunca deben usarse como arrojadiza de forma reiterada sino que debe servir como herramienta de planificación y método de organización de los recursos y de la actividad sanitaria. Asimismo, se deben valorar más los tiempos de atención que el número de pacientes en lista, siendo el objetivo que monitorizar la demora media y máxima de los pacientes en lista de espera y la espera media y máxima de los pacientes atendidos", explica Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), durante su comparecencia ante la Comisión Especial no Permanente de Investigación sobre las listas de espera en la Sanidad asturiana de la Junta General del Principado de Asturias.
El presidente de SEDISA ha destacado la importancia de que el Principado de Asturias disponga de un Plan Integral de Listas de Espera con un abordaje integral de los problemas relativos a las esperas excesivas, realizando un análisis de los múltiples factores que intervienen en la aparición de listas de espera y estableciendo un procedimiento de actuaciones coordinadas e integradas entre sí, en el que se consiga la implicación de todos los niveles asistenciales.

Retos en la gestión de las listas de espera

"Respecto al número total de pacientes en lista de espera quirúrgica por mil habitantes se observa una importante oscilación, al igual que la composición, distribución de patologías y esperas entre los diferentes hospitales, servicios/especialidades y comunidades, de lo que se desprende la existencia de diferencias relevantes en las demoras existentes entre procesos quirúrgicos similares", explica el presidente de SEDISA.
Sin embargo, el Real Decreto 605/2003, de medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre listas de espera del Sistema Nacional de Salud, marca unos criterios bien definidos. "Su cumplimiento, en ocasiones, es inadecuado. Por ejemplo, es habitual que se encuentren en lista de espera pacientes con procesos de cirugía local o procedimientos terapéuticos que no precisan quirófano, pacientes ilocalizables, pacientes que no acuden a la preparación quirúrgica o a la cita de intervención sin justificar debidamente la inasistencia, pacientes que posponen voluntariamente la operación por un tiempo superior a seis meses o un año,etc.", señala Estévez.
En cuanto a la situación de las listas de espera para primera consulta, aunque habitualmente existe un registro centralizado, su contenido no refleja la realidad ni en el número de pacientes incluidos ni de la demora existente. Esta situación viene condicionada por la ausencia de registro de la solicitud en el momento en que esta se produce, bien por la existencia de agendas cerradas en algunos hospitales y/o en algunas especialidades, bien porque el registro se difiere hasta la revisión por un facultativo o hasta la adscripción de una cita.
En cuanto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, aunque habitualmente también existe un registro centralizado, la información es parcial y de escasa calidad. "Hay circunstancias fundamentales que condicionan esta situación tales como, la no identificación de las pruebas como de diagnóstico/primeras o de control/sucesivas por el facultativo que las solicita. Esto hace que no se puedan diferenciar pruebas que tienen una finalidad diagnóstica, en las que minimizar la demora es prioritario, de pruebas de control que, por criterios clínicos, deben diferirse en el tiempo, lo que conduce a que los datos de demoras obtenidos no reflejen fielmente cual es la espera de los pacientes para la realización de pruebas diagnósticas", añade.

No hay comentarios: