viernes, 7 de abril de 2017

Hematólogos y farmacéuticos hospitalarios destacan la importancia de los Programas de Soporte a Pacientes (PSP)

Hematólogos y farmacéuticos hospitalarios destacan la importancia de los Programas de Soporte a Pacientes (PSP)

Noticias Farmacia



Hematólogos y farmacéuticos hospitalarios destacan la importancia de los Programas de Soporte a Pacientes (PSP)

hematoacutelogos far

197
Durante la última jornada celebrada hasta la fecha por la Fundación para la Investigación en Salud, FUINSA, representantes de los hematólogos y la Farmacia Hospitalaria (FH) han coincidido al destacar la importancia de aplicar Programas de Soporte a Pacientes (PSP).
Lejos de protagonizar algún rifirrafe, como los que tuvieron lugar ocasionalmente entre los anteriores responsables de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Reumatología (SER), lo cierto es que esta mañana todo fue armonía entre el representante actual de la Farmacia Hospitalaria y el vicepresidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Tanto el doctor Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, como el doctor Pascual Marco Vera, vicepresidente de la SEHH, abordaron desde sus respectivos ángulos profesionales la problemática actual de los Programas de Soporte a Pacientes (PSP), mediante ejemplos como la dispensación domiciliaria o la anticoagulación. Entendiendo estos programas como las iniciativas informativas que pueden dirigir a los pacientes, emisores tan dispares como los laboratorios, las sociedades científicas, las administraciones o las asociaciones de pacientes.
Pie de foto:  Dr Miguel Ángel Calleja (SEFH)
La ocasión tuvo lugar durante la jornada organizada por la Fundación para la Investigación en Salud, (FUINSA) esta mañana, en la sede de la Asociación Madrileña de la Prensa (APM). El objeto de la reunión fue debatir sobre los vacíos legales que rodean los PSP, al decir de los máximos responsables de la entidad convocante: doctores Alfonso Moreno (presidente) y Antón Herreros (director general). Ambos directivos consideraron importante regular los PSP, como medio para mejorar la asistencia sanitaria y farmacológica a los ciudadanos. Para ello, pidieron a las administraciones sanitarias abordajes serios y soluciones imaginativas porque la excusa de que no hay dinero disponible para innovar, no debe ser, en su opinión una excusa para no avanzar en la eficiencia que la sanidad necesita.
Pie de foto:  Dr Alfonso Moreno (FUINSA)
La jornada se articuló en dos mesas de expertos, yendo dedicada la primera a conocer las posibles definiciones de PSP, además del punto de vista de los pacientes y los programas específicos desarrollados en el País Vasco, como ejemplo de un territorio avanzado en el campo objeto de estudio. Complementariamente, la segunda mesa fue protagonizada por los doctores Marco Vera y Calleja.
El encargado de ese primer acercamiento al asunto escasamente conocido de los PSP fue el abogado Héctor Jausàs, quien sondeó en el entorno europeo para buscar modelos de los que partir conceptualmente, intención que logró con éxito discutible. En primer lugar, afirmó que la EMA sólo contempla los PSP en relación a la Farmacovigilancia. Por el contrario, el ponente señaló la guía publicada en el Reino Unido por su industria farmacéutica local, con orientaciones para que los laboratorios puedan informar, sobre las formas de utilización de sus propios medicamentos. Un ejemplo seguido por la Ley de Publicidad de Cataluña que, desde 2016 permite que las compañías informen sobre sus medicamentos a los pacientes a través, por ejemplo, de apps.
Pie de foto:  Héctor Jausàs (jurista)
Sea como fuere, y a falta de una definición comúnmente aceptada de PSP, Jausàs afirmó que estos pueden ser de dos tipos. De patologías o de productos, siendo el segundo más propicio a las controversias, por ser los laboratorios los emisores de esas comunicaciones que nunca deberán ser promocionales de sus medicamentos. En ese sentido, el jurista sentenció que los PSP deben basarse en Protocolos Normalizados de Trabajo (PNT) bien construidos, haber sido revisados por todos los departamentos técnicamente competentes de las compañías (legal, compliance, médico, etc). En modo alguno pueden ser distribuidos directamente a los pacientes, vigilando sin embargo porque los médicos y resto de personal sanitario mediadores no reciban ningún tipo de incentivo por colaborar en dichos programas. Así mismo los PSP, según Jausàs deben ser clínicamente relevantes, al facilitar la eficacia de los tratamientos y su adherencia para los pacientes, estar programados en tiempos concretos, respetar la legislación sobre la publicidad farmacéutica y la protección de datos de carácter personal, permitir la rápida comunicación de efectos adversos de las medicaciones y, en lo posible, responder a un contrato tipo.
Durante su intervención, el doctor Calleja afirmó que la Farmacia Hospitalaria es una gran aliada en la humanización de la Sanidad, como demuestran los programas de soporte a pacientes desarrollados hasta ahora. Formarían, por tanto, parte de la farmacoterapia actual, especializada en la selección, preparación, adquisición, control, y dispensación de los medicamentos así como del seguimiento de los pacientes. Todo ello bajo la premisa básica de lograr los mejores resultados en salud, mediante la utilización correcta, efectiva, segura y eficiente de los medicamentos.
Como defensor de los servicios de Farmacia Hospitalaria considerados como ejes estratégicos para el desarrollo tecnológico, la logística, la asesoría y la actividad clínica asistencial, Calleja atribuyó a los nuevos medicamentos el don de la seguridad, además de su capacidad para individualizar los tratamientos. Una labor decidida y compleja que tiene como ejempos servicios como el home administration o el home delivery.
Calleja volvió a defender la dispensación hospitalaria a pacientes externos, en ya enconada oposición a organizaciones como SEFAC o FEFE. Sin embargo, se mostró permeable a la idea de que se puedan enviar estos medicamentos a los domicilios de los pacientes, a sus centros de salud e, incluso a las propias farmacias comunitarias más próximas a ellos.
 
Pie de foto:  Dr Pascual Marco Vera (SEHH)
Por su parte, la disertación del hematólogo Pascual Marco Vera empezó con la necesidad de reducir los efectos adversos derivados de las intervenciones sanitarias y farmacológicas (9,3%, estudio ENEAS). Dicho esto, se centró en los distintos programas de anticoagulación actualmente vigentes en el país. Una problemática que afecta a 700.000 personas.
Completaron la jornada la presidenta de Esclerosis Múltiple España y ex diputada de CiU Conxita Tarruella, y la responsable de prestaciones farmacéuticas en el País Vasco, Leire Bráceras. Mientras que la primera informó sobre avances importantes de Cataluña, como la colaboración público privada o los equipos multidisciplinares de atención domiciliaria con ciudados paliativos, la segunda explicó los programas vascos de cribado en VIH y distribución de metadona, además de describir su red sociosanitaria.
Foto de portada:  Pascual Marco Vera (SEHH), Alfonso Moreno (FUINSA), Antón Herreros (FUINSA) y Miguel Ángel Calleja (SEFH)

No hay comentarios: