lunes, 11 de septiembre de 2017

Restringir la autorización, sin impacto en salud - DiarioMedico.com

Restringir la autorización, sin impacto en salud - DiarioMedico.com



ESTUDIO SOBRE 161 ANTITUMORALES EN 9 PAÍSES

Restringir la autorización, sin impacto en salud

Las conclusiones del trabajo se presentaron la semana pasada durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud, celebradas en Barcelona.
Rosalía Sierra. Barcelona   |  11/09/2017 00:00
 
 

Mikel Berdud, Félix Lobo, Oriol Solà-Morales, Laia Maynou, Julieta Casanova y Borja García.
Mikel Berdud, Félix Lobo, Oriol Solà-Morales, Laia Maynou, Julieta Casanova y Borja García. ()
El sistema de reembolso de fármacos de un país no afecta a los resultados en salud. Ésta es la principal conclusión de un trabajo que Laia Maynou, investigadora de la London School of Economics y de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, presentó la pasada semana durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud, que se celebraron en Barcelona conjuntamente con el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) y la XXXV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología.
El estudio presentado por Maynou analizó el impacto en la salud de los pacientes de las restricciones a la introducción de 161 fármacos antitumorales entre 2002 y 2014 en Alemania, Francia, Bélgica, España, Portugal, Polonia, Suecia, Escocia e Inglaterra.
Los principales indicadores de salud estudiados fueron la mortalidad por cáncer, la esperanza de vida al nacer y la esperanza de vida con buena salud. "Esperábamos encontrar un impacto negativo del volumen de rechazo a la introducción de fármacos en la salud de los pacientes, pero lo que se ha detectado es un impacto nulo o incluso positivo".
Por tanto, los resultados en salud de países donde no existe el rechazo directo a la introducción de un fármaco, como España, Francia y Alemania, son similares a los de aquéllos más restrictivos, como Inglaterra, Escocia y Alemania.
Con ello, Maynou aventura que, "quizá, implantar restricciones eficientes y con coherencia no afecta negativamente a los resultados en salud".

El problema, que no se evalúa

Mientras que estas políticas restrictivas no tienen el impacto esperado, otras, directamente, no lo tienen o, al menos, no se aprecia. Es el caso de las distintas iniciativas que los países han puesto en marcha para incrementar la cuota de mercado de los productos genéricos: según un estudio presentado por Félix Lobo, investigador de la Universidad Carlos III, de Madrid, realizado en colaboración con las universidades Complutense (Madrid) y de Minnesota(Estados Unidos), "el impacto de las políticas de genéricos luce poco en los resultados, no está claro que ese impacto exista".
Así, según el trabajo, que compara las políticas de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, la principal complejidad reside en "identificar los efectos de estas estrategias: muchas veces son imperceptibles y, otras, no son los esperados. El problema es que no se evalúan".
Por ejemplo, resulta paradójico el impacto de la introducción de la cláusula Bolar que, en países como España, permite a los laboratorios solicitar autorización para comercializar un genérico antes de que caduque la patente. Pensada para incentivar la producción de genéricos, "su efecto ha sido el contrario", afirmó Lobo.
Más allá de estas políticas de genéricos fue el análisis que la investigadora Julieta Casanova ha realizado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Tomando como referencia los ahorros generados en Andalucía entre 2015 y 2017 por su sistema de subasta de fármacos, que obtuvo un descuento medio del 6,57 por ciento en el precio de los medicamentos, "el ahorro adicional al sistema de precios de referencia ascendería hasta cerca de 300 millones si este modelo se aplicara en todo el SNS.

No hay comentarios: