martes, 20 de marzo de 2018

“La asistencia en Cardiología en España es muy buena con independencia del hospital y la zona” - El médico interactivo : El médico interactivo

“La asistencia en Cardiología en España es muy buena con independencia del hospital y la zona” - El médico interactivo : El médico interactivo

El Médico Interactivo



“La asistencia en Cardiología en España es muy buena con independencia del hospital y la zona”

Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO
SEC-FEC_





Manuel Anguita llega a la presidencia de la Sociedad Española de Cardiología con el objetivo de mantener a los cardiólogos españoles entre los mejores de los países de nuestro entorno. Para ello, la SEC cuenta con unos buenos programas de formación que actualizan el día a día para mejorar la asistencia.
Entre sus planes está continuar con la línea de la anterior junta directiva, haciendo hincapié en el desarrollo de SEC-CALIDAD, que incluye los proyectos SEC-EXCELENTE, SEC-PRIMARIA y SEC-RECALCAR, ¿Podría comentar cada uno de ellos y cómo repercutirán en la asistencia?
Todos estos programas forman parte de SEC-CALIDAD y tienen el  objetivo de mejorar la calidad y acreditar la asistencia cardiológica en los servicios de Cardiología de España a través de los distintos programas.
¿Empezamos por SEC-RECALCAR?
Sí, tiene dos partes. La primera se centra en una encuesta para los jefes de servicio de toda España donde se detallan las características de los servicios, en cuanto a personal, equipamiento, actividad, características del hospital, del área,… Además, se está haciendo un análisis de datos hospitalarios del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) a través de un convenio que tiene la SEC con el Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad para que se puedan correlacionar los resultados de los distintos procesos con las características de los hospitales y así se puedan ver los factores organizativos que influyen.
¿En qué consiste SEC-EXCELENTE?
Es un proceso de acreditación de los procesos que se llevan a cabo en los servicios y unidades de Cardiología. Se han seleccionado ocho: insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST, sincope, hipercolesterolemia familiar, cardiopatía crónica y siete procedimientos, como el  TAVI, la implantación del balón de contrapulsación, rehabilitación cardiaca,… y se han redactado unos estándares tanto de proceso como de equipamiento, de recursos humanos, características del centro y resultados. Si el servicio demuestra cumplirlos a través de una auditoria, la SEC acredita un procedimiento concreto. El primero que se puso en marcha fue el de insuficiencia cardiaca.
¿Y SEC-PRIMARIA?
Es un programa con el objetivo de acreditar el cumplimiento de estándares de calidad para la relación Cardiología y AP. Mejorar la calidad de la coordinación una vez que el paciente se va de alta.
¿Es buena?
Se puede mejorar. Es uno de los principales problemas en la asistencia sanitaria, porque la continuidad asistencial es en donde más problemas pueden aparecer. Hay que mejorarla por la gran cantidad de enfermedades cardiovasculares y la  falta de recursos de que se dispone. Se podría hacer a través de protocolos consensuados, de formas de comunicación estandarizadas y un buen contacto entre Primaria y Cardiología. De hecho, ya se han diseñado unos informes de alta tipo para la patología cardiovascular, donde debe haber unos requisitos y objetivos para que AP conozca los objetivos terapéuticos y cómo articular el tratamiento. Ya hay acreditados 12 hospitales que han demostrado que tienen estos circuitos, avalados por la dirección hospital y la dirección del área.
¿Cuál es el nivel asistencial en Cardiología en España si se compara con los países de nuestro entorno?
El nivel de la Cardiología es muy bueno. Cada país tiene su sistema sanitario, y el británico es el más parecido al nuestro, pero estamos muy bien situados en cuanto a calidad, resultados y posibilidad de hacer procedimientos.
¿Qué se puede mejorar?
Los recursos.  Hay déficit de personal, después de la crisis. Las plantillas están peor que hace 10 años, lo que se traduce en una sobrecarga asistencial que se compensa por la calidad de los profesionales.
¿Estos niveles se han alcanzado gracias al buen nivel de formación que existe?
Eso está claro. La asistencia es muy buena con independencia del hospital y la zona. La formación de los cardiólogos es muy buena y eso se deriva de la formación MIR, que es muy buena para todas las especialidades. Es envidado en muchos países, por lo que hay que mantenerlo y mejorarlo.
¿Cómo se canaliza la formación en la SEC?
Es uno de los grandes objetivos. Por eso se organiza a través de la comisión de formación, que es la que organiza y evalúa la actividad formativa.
¿Qué actividades se llevan a cabo?
El congreso nacional; los de las secciones; cursos de la Casa del Corazón, que son presenciales y online, entre los 35 o 40, más de la mitad online; tenemos un programa de postgrado de máster y título de experto, organizado por la SEC con convenios con distintas universidades españolas que son los que dan la titulación.  También están otras actividades online, como las webniars, debates en directo que se emiten a través de la web, y congresos virtuales. Algunos de estos son de temas más globales y otros más concretos.
¿Qué importancia tiene la formación de los especialistas; de los MIR?
Hemos puesto en marcha cursos de formación en técnicas de simulación para residentes, otorgando una beca a R2 y R5, para cursos de ocho horas de duración en escenarios clínicos simulados. El programa corre a cargo de profesores de la SEC. Ya se han hecho dos de los tres cursos programados.
¿Cómo valora la recertificación? ¿Con qué herramientas cuentan para llevarla a cabo y para medirla?
Todos los programas de formación tienen créditos de la SEC y del SNS. Con respecto a la recertificación general de los médicos, pensamos que debería ser obligatoria la recertificación de competencias y demostrar que se tiene la  formación necesaria para el trabajo. Se puede hacer a través de un baremo en la que se acredite la formación. Hay un borrador sobre ese tema y por eso nos estamos preparando con un grupo de trabajo sobre recertificación.
¿Cómo ha cambiado la asistencia en patología cardiaca en el ranking de la enfermedades que más número de muertes provoca en los últimos años?
Cada vez tienen más incidencia y prevalencia. Esto aumenta con la edad y sigue siendo la primera causa de muerte, por el envejecimiento poblacional y los malos hábitos de vida.
¿Qué falla en las pautas preventivas para que estas cifras no sean menores?
La cifra de las enfermedades cardiovasculares no baja, pero sí que hay datos de que actuando sobre los factores de riesgo se pueden obtener algunas medidas, como fue el caso de la ley antitabaco, donde se vio una reducción del IAM. Aún no se consigue concienciar a la población y las personas que han tenido una enfermedad cardiovascular que no es son conscientes de la gravedad de su situación.
¿Por qué el ciudadano no es consciente de su riesgo cardiovascular?
La gente no es consciente de la gravedad de la enfermedad cardiovascular. Está más preocupado por el cáncer o una enfermedad degenerativa. Existe una percepción de que el tratamiento es bueno y se cura. La mortalidad se está reduciendo, pero hay que seguir cuidándose para evitar problemas futuros. Para mejorar esta situación, habría que extender las unidades de rehabilitación cardiaca para hacer prevención secundaria.
¿En qué consiste el proyecto ‘El cardiólogo y la Cardiología del futuro’?
Se trata de un proyecto que vamos a desarrollar durante este año y consiste en hacer un libro blanco de hacia dónde va la Cardiología y cómo creemos desde la SEC que debe ser el cardiólogo y la organización de la Cardiología en los próximos años. Hace 10 años se hizo un programa similar titulado ‘El futuro de la Cardiología’ y queremos ver si las previsiones se han cumplido e ir un poco más allá.
¿Cuáles son las fases y la forma de implementación?
Vamos a estudiar la Cardiología en el sistema público y privado, analizar plantillas, contratos, modelos organizativos, modelos salariales, diferencias con otros países europeos, el papel de la mujer dentro de la estructura jerárquica, inequidad, obsolescencia de las tecnología,… en definitiva, un análisis para ver las previsiones y establecer un plan de necesidades.
La Cardiología, ¿sigue siendo una de las especialidades “estrella” que eligen los médicos internos residentes de los primeros números?
Parece ser que ahora empieza a haber un déficit. Hay que ver los que se están jubilando. Dependiendo de las competencias, habrá que tener un número determinado de cardiólogos y esto lo estamos viendo.
¿Hacia dónde va el futuro de la Cardiología?
Tenemos tres aspectos a los que hay que dar respuesta: recertificación, la subespecialidad, propuestas para ver cómo se pueden evaluar y títulos oficiales; y la formación y de las competencias. La Cardiología cambia y hay que ver los aspectos de competencias. Tenemos que analizar la relación con otras especialidades para ver las competencias compartidas y cómo tenemos que coordinarnos. Esto lo haremos a través de grupos de trabajo integrados por expertos de todas las áreas.
¿Con qué especialidades tienen más relación a la hora de la asistencia?
Tenemos colaboración con varias especialidades y sociedades científicas. La Medicina va en esa dirección. Colaboramos con las sociedades de Primaria, con la Sociedad Española de Medicina Interna, de hecho hace dos años firmamos un documento de consenso sobre el papel del cardiólogo internista en el manejo de la insuficiencia cardiaca,  promoviendo el desarrollo de unidades de IC de forma conjunta y coordinada. También tenemos otro proyecto de formación de internista, con médicos de Primaria y Urgencia para ecocardiografía básica. Con la SERAM, la Sociedad Española de Radiología Médica, trabajamos en cuestiones relativas al TC, CardioTC, CardioRM,… Con la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular, lógicamente tenemos mucha relación, y con la de Diabetes (SED) tenemos proyectos de investigación conjunta.  Desde la aparición de la cardiotoxicidad de ciertos quimioterápicos, también se trabaja de forma conjunta con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con la Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia (SEHH).
¿Cómo es esa coordinación?
Es fluida.
¿Qué papel tiene FACME en todo este proceso e relación con otras especialidades?
Va cada vez a más. Coordinar con una sola voz en asuntos que nos interesan a todas sociedades científicas juega un papel muy importante para nuestros intereses. Además de las dos reuniones anuales, estamos en contacto para asuntos puntuales.
Este año se cumplen 75 años de la fundación de la SEC, ¿qué actividades tienen previstas realizar?
Es una historia de éxito. La SEC lo va a celebrar teniendo en la cabeza que sus socios se sientan orgullos de su sociedad. Para ello, se van a desarrollar una serie de actividades que se empezarán en Sevilla en el congreso de 2018 y se prolongarán hasta 2019. Faltan por perfilar, pero queremos hacerlo de forma conjunta con la Sociedad Interamericana de Cardiología, que también cumple 75 años, y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México, referente para muchos cardiólogos españoles que se formaron antes del programa MIR. Se está trabajando en exposiciones sobre la historia y desarrollo de la Cardiología y actividades específicas en el congreso nacional.

No hay comentarios: